Your cart is currently empty!
¿Qué tan viable es un aumento del IVA en Ecuador?
El impuesto al valor agregado (IVA), es uno de los principales impuestos, ya que captura directamente un porcentaje de toda actividad económica con valor agregado. En otras palabras, el IVA es el impuesto que afecta directamente a la productividad de una economía, y por ende tiene un impacto directo no solo en el desarrollo de actividades económicas de empresas, sino también en la capacidad de consumo de un hogar. En el Ecuador, la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) exceptúa el cobro del IVA, a las actividades económicas catalogadas de primera necesidad, que están principalmente relacionadas a la producción y consumo de alimentos y medicinas. En este aspecto, es importante determinar cómo el IVA influye en el financiamiento del Estado y los factores que han impulsado la propuesta del incremento del IVA que actualmente se está debatiendo en la Asamblea Nacional.
La participación del IVA en el Presupuesto General del Estado
Conforme al boletín técnico anual sobre la recaudación tributaria del Servicio de Rentas Internas (SRI) en el 2023, la recaudación del IVA fue de 8.444 millones de dólares y representó el 48,47% de la recaudación total por esta institución. Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas estableció que el Presupuesto General del Estado (PGE) sea de 31.503 millones de dólares para 2023, se puede concluir que la recaudación del IVA representó aproximadamente el 26,80% del PGE. Para obtener una valoración de la presión tributaria que actualmente tiene el IVA con respecto a la recaudación tributaria total, es importante conocer cómo otros países han estructurado su esquema de impuestos.
Conforme al reporte de estadísticas tributarias elaborado por la OECD en 2023, Ecuador tenía un esquema tributario con una alta recaudación de impuestos sobre bienes y servicios, la recaudación total de impuestos sobre bienes y servicios en 2021 fue de 10.561 millones de dólares o 51% de la recaudación total. En contraste con otros países de la región, este porcentaje es mayor al promedio de Latinoamérica y el Caribe con 50% y el promedio de los países de la OECD con el 32%, lo cual sugiere que Ecuador podría expandir la recaudación de impuestos en otros rubros como el impuesto a la renta.
Factores que impulsaron la propuesta de un incremento al IVA
Según el contexto de la declaratoria de guerra interna, emitido por la Presidencia de la República mediante decreto ejecutivo 111 del 9 de enero de 2024, el incremento del IVA es un mecanismo para financiar una guerra del Estado contra el narcotráfico en el país. Sin embargo, es importante señalar algunos factores adicionales que han sido analizados en las últimas semanas sobre el incremento del IVA en el país.
- Varias bancadas de La Asamblea Nacional inicialmente no iban a respaldar un incremento al IVA del 12% al 15% para financiar un conflicto interno en el país, y presentaron otra propuesta para solicitar una contribución única sobre las utilidades de empresas. Esta propuesta argumentaba la necesidad de implementar una medida emergente ante un conflicto temporal, y no una medida permanente como el incremento del IVA.
- Al no tener un panorama favorable de la propuesta inicial del gobierno, Valentina Centeno como partidaria del movimiento ADN y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, había informado que el incremento del IVA al 15% duraría hasta el 2026 y que posteriormente el incremento permanente sería al 13%. Este comunicado había revelado que el Estado actualmente está buscando solucionar el problema de déficit fiscal de manera permanente con una medida inclinada hacia el incremento del IVA.
- El gobierno inicialmente había estimado que el costo de la guerra sería de alrededor de 1.000 millones de dólares al año, pero recientemente se ha presentado otra estimación de 2.200 millones de dólares. Para cubrir la segunda estimación, el gobierno planteó un incremento en la recaudación del IVA al 15% con 1.306 millones de dólares adicionales. Además, propuso que 400 millones de dólares adicionales sean cubiertos por contribuciones especiales sobre las utilidades, particularmente de la banca, lo cual aún dejaría un déficit de aproximadamente 500 millones de dólares anuales en el financiamiento de la guerra interna.
- El gobierno aún mantiene que el sector de la construcción exclusivamente se beneficie con la disminución del IVA al 5%, conforme lo resalta La Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, la cual fue aprobada por la actual Asamblea Nacional. Esta decisión también genera un panorama inequitativo entre los sectores productivos del país, ya que la banca tendría que afrontar un aumento fiscal sobre sus utilidades y el sector de construcción una disminución en el IVA.
- En vista de la necesidad de generar recursos adicionales al país y disminuir el déficit fiscal, el gobierno sugiere la eliminación de los subsidios a las gasolinas, la focalización de los subsidios del gas y diésel, y el acceso a nuevos créditos con multilaterales. Sin embargo, expertos internacionales estiman que el problema del déficit financiero actualmente superaría los 10.000 millones de dólares y que el Estado no tiene capacidad actual para cubrir obligaciones como el pago de sueldos al sector público.
Discusión
El incremento del IVA en el Ecuador no es viable conforme al esquema tributario que actualmente tiene el país en relación a otros países del mundo. Al tomar en cuenta que el IVA en el 2023 ya representaba el 48,47% de la recaudación tributaria total, un incremento del IVA puede deprimir el consumo y agravar las dificultades socioeconómicas del país. A diferencia del Ecuador que concentra la recaudación tributaria en el IVA, la recaudación de impuestos en los países de la OECD está concentrada en el impuesto a la renta o capital con un 32% sobre la recaudación total, lo cual genera un esquema fiscal más equitativo y progresivo.
Por otra parte, es importante tomar en cuenta que el país recientemente condonó intereses, recargos y multas de deudas con el Estado, lo que beneficiaría en más de 274 millones de dólares a los 10 mayores deudores del Estado. A pesar de que el gobierno argumenta que este beneficio busca aumentar la recaudación tributaria en el corto plazo, en realidad esta mala práctica en Ecuador conlleva a generar incentivos para la evasión fiscal de empresas e incapacita al Estado en mantener un adecuado control de las finanzas públicas. Una buena práctica para la recaudación fiscal, conllevaría la incautación de los bienes de los deudores del Estado y el refinanciamiento de sus deudas, más intereses, recargos y multas ante incapacidad financiera demostrada.
La evasión fiscal en la recaudación del impuesto a la renta es otra forma de corrupción, que según CEPAL actualmente representa 7.000 millones dólares que no ingresan al Estado cada año. Si bien la evasión fiscal podría corregir el problema del déficit fiscal en el país, el gobierno no plantea mejoras estructurales que garanticen el acceso a estos recursos, que actualmente benefician mayoritariamente a empresas privadas y generan endeudamiento en el Estado para cubrir sus necesidades. Por otra parte, la corrupción también ha vinculado al Estado con el narcotráfico, ya que los mayores delitos en el Estado como el caso Metástasis y el caso Encuentro de la reciente muerte cruzada, motivaron el aumento de la percepción de corrupción en Ecuador según Transparencia Internacional.
Según el gobierno, las actividades del narcotráfico en Ecuador generan aproximadamente 60.000 millones de dólares al año. En este aspecto, el mayor mecanismo que debería impulsar el Estado para combatir al narcotráfico es el impulso de La Ley de Extinción de Dominio. Recientemente se descubrió una bodega en Vinces con 21 toneladas de cocaína, que están valoradas en más de 1.000 millones de dólares en el mercado ilegal internacional. Si el gobierno también enfocara sus esfuerzos en identificar el rastro del dinero que el narcotráfico genera en el país, la incautación de estos recursos podría ayudar a financiar esta guerra interna, la cual hoy en día tienen que financiar los ciudadanos honestos del país.
Fuentes:
Diario Expreso. (2024). Noboa: “En Ecuador se mueve cerca de 60 mil millones de dólares de cocaína al año”. Ecuador.
Ecuavisa. (2024). Ecuador ocupa el puesto 11 de los países con más índice de corrupción en América.
El Universo. (2023). Remisión para los 10 mayores deudores perdonaría $ 274 millones en intereses, multas y recargos.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Informe de modificaciones, Presupuesto General del Estado.
OECD. (2023). Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe.
Presidencia de la República. (2024). Decreto Ejecutivo 111.
Primicias. (2023). Evasión tributaria en Ecuador llega a USD 7.000 millones, según Cepal.
SRI. (2023). Boletín Técnico Anual. Informe de Recaudación Tributaria.
SRI. (s.f.). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Fecha:
31 de enero de 2024
Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago