Emprende tus proyectos de vida

Planes de Trabajo de los candidatos presidenciales de Ecuador

Posted by:

|

On:

|

Las elecciones del 20 de agosto en el Ecuador, tendrán una trascendencia única en la historia del Ecuador como país democrático, por los grandes retos que tendrá que afrontar quien asuma la Presidencia de la República. Por un lado, el Ecuador enfrenta serios problemas en seguridad, economía, desarrollo social, medio ambiente, y cultura. Por otro lado, el reciente asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, ha revelado la gran fragilidad de la democracia y la institucionalidad del Ecuador, bajo las condiciones de violencia que vive el país.

Este proceso electoral brinda a la ciudadanía la oportunidad de elegir a un líder político que tenga propuestas de un cambio real para el país, por lo que para tomar una decisión informada es importanterevisar sus planes de trabajo en la página web del Consejo Nacional Electoral. Es fácil notar que la gran mayoría de estos planes de trabajo tienen faltas de ortografía, objetivos ambiguos, e información redundante. Sin embargo, lo más llamativo es que ningún plan de trabajo plantea metas con indicadores medibles para evaluar la capacidad de gestión en los próximos 2 años. Entre los planes de trabajo de los candidatos presidenciales, se resaltan las siguientes propuestas.

Luisa González actualmente lidera las encuestas de intención de voto. Su plan de trabajo plantea acordar un pacto ético para fortalecer los principios de convivencia con el apoyo de políticas de prevención y sanción de delitos. Asimismo, plantea la aplicación de impuestos progresivos, desconcentración de mercados y disminución de las tasas de interés para fortalecer el sector productivo, la digitalización y el desarrollo de la economía postpetrolera. Esta propuesta también plantea el incremento de la inversión estatal en salud y educación, y la conservación del medio ambiente.

Otto Sonnenholzner se presenta con una propuesta para dotar a las fuerzas del orden con herramientas para combatir el crimen organizado y aumentar la transparencia de los jueces para procesar delitos. Para incentivar la economía, propone hacer una mejor gestión de los recursos públicos, luchar contra los evasores de impuestos, y aumentar la inversión privada. Plantea también un enfoque en mejorar los niveles de inversión en salud conforme a estándares internacionales, y la calidad de la educación. Establece objetivos para la preservación del medio ambiente y la recuperación del patrimonio cultural con una economía naranja.

Jan Topic plantea fortalecer las instituciones especializadas para la investigación y combate de la corrupción, transparencia y prevención, cooperación internacional y protección de denunciantes. Define una economía social de mercado basada en la inversión extranjera, inversión privada, incentivos tributarios y financiamiento con donaciones de la empresa privada. Propone buscar medidas para implementar infraestructura, ampliación de cobertura, prevención y reducción de desigualdades en salud, mientras que busca hacer cumplir la inversión en educación. Plantea mejorar las condiciones para aumentar en 20% la inversión en energías renovables en 5 años, y no hace alusión a la diversidad y cultura en su propuesta.

Yaku Pérez establece en su propuesta un mayor control y depuración de las cárceles, la incorporación de comunidades organizadas, y la implementación de la ley de extinción de dominio. Propone establecer un modelo económico comunitario con la redistribución de recursos, disminución de las tasas de interés, la generación de empleo emergente y una reactivación económica sustentable. El gasto en salud, educación y protección social no será menor al 50% en la propuesta de Yaku, y plantea la emancipación del pensamiento con enfoque ancestral y de las nuevas tendencias tecnológicas. Plantea la conservación del medio ambiente, pero menciona que la explotación de la minería se realizará a través de una consulta popular. Apoya fomentar una economía naranja con respecto a diversidad y cultura.

Christian Zurita sustituye a Fernando Villavicencio quien asegura que las propuestas de Fernando se mantienen intactas a pesar de su sensible fallecimiento. En este aspecto, Christian Zurita planea el fortalecimiento y depuración de la Policía, reducción de la impunidad a delitos contra la vida, control de fronteras, inteligencia y extinción de dominio. Adicionalmente, propone luchar contra la evasión tributaria, implementar un modelo económico asociativo enfocado en la agricultura y grupos minoritarios, y crear la oficina técnica para el control del gasto público. En su plan incluye el acceso a la salud universal de primer nivel, y una transición a una economía verde. 

Bolívar Armijos propone ideas para combatir el crimen organizado con la aplicación de tecnología, sanciones, prevención, educación, y la Ley 100 para generar penas conforme a la edad de una víctima de homicidio. Esta Ley asume que cada criminal debe pagar una condena igual a la diferencia de 100 y la edad de la víctima, en cuyo caso, la pena no puede ser inferior a 25 años. En economía, plantea tasas de interés preferenciales al sector agrícola, la creación de la Universidad PYME y la compra del Banco Pacífico por las 4 cooperativas más grandes del país. También considera ampliar la cobertura de salud, la optimización del gasto y la creación de un Consejo de Salud, mientras que plantea un cambio en el pensum de educación enfocado en el aprendizaje de inglés y tecnología.

Marcelo Hervas establece en su plan el fortalecimiento de las instituciones de seguridad, la prevención del delito, elección de nuevos jueces, reinserción, tecnología, cooperación internacional, transparencia y evaluación. No propone políticas económicas claras para el manejo de las finanzas públicas, pero plantea una inversión social en infraestructura. Con respecto a salud, propone ampliar la cobertura de salud, atención primaria, infraestructura y prevención, lo cual busca financiar por medio de alianzas público-privadas e inversión privada. No establece políticas en relación al medio ambiente, diversidad y cultura.

Daniel Noboa no hace alusión directamente a lucha contra la corrupción y el crimen organizado, pero plantea que la violencia es el resultado de la pobreza que se vive en el Ecuador. En su plan establece realizar auditorías internas y externas a las instituciones del Estado, la resolución pacífica de conflictos, y el uso de monitores electrónicos para delincuentes no violentos que aún no han sido procesados. Propone además un modelo de desarrollo socioeconómico inclusivo y la ampliación de capacitaciones desde las universidades para resolver problemas sociales y de desarrollo productivo. Menciona que el Estado puede implementar garantías de crédito para disminuir las tasas de interés en los bancos y atraer inversión extranjera. En temas sociales, propone la educación en valores, el fortalecimiento de la salud, y un Plan Nacional de Cultura. Establece incentivos para la minería, la industrialización petrolera y el aumento de la cobertura energética en zonas rurales.

Los candidatos presidenciales proponen propuestas que convergen en cuanto a la ideología política que marca su partido o movimiento político. Al no plantear indicadores con métricas que permitan al electorado monitorear su gestión en los próximos años, el Ecuador corre el riesgo de que las elecciones se conviertan en una contienda ideológica y no técnica. En este sentido, es importante enfatizar la importancia de reflexionar sobre las lecciones aprendidas del pasado para elegir un candidato que más allá de sus propuestas, tenga la capacidad de realizar una gestión efectiva, eficiente y urgente para resolver los problemas que aquejan al país.

Fuente:
Consejo Nacional Electoral: revisado en: https://www.cne.gob.ec/planes-de-trabajo/

Fecha:
12 de agosto de 2023

Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago