Your cart is currently empty!
La falta de electricidad es un reflejo de la falta de institucionalidad en el Ecuador
Foto: Pixabay en Pexels.com
La semana pasada empezaron los cortes de luz de hasta 14 horas en Ecuador, y el malestar ha sido generalizado entre la ciudadanía ya que esta situación dificulta el desarrollo de las diferentes actividades productivas en el país. La causa principal de esta nueva crisis que golpea la economía ecuatoriana se atribuye principalmente al cambio climático, el cual ha provocado la mayor sequía en Sudamérica en los últimos 60 años.
Ecuador ya había vivido esta realidad el año pasado con los denominados “cortes de luz temporales”, pero en ese entonces, los cortes de luz se atribuyeron a la mala gestión de un gobierno desertor con la figura de muerte cruzada. Tras el cambio de gobierno, la ex Ministra de Energía, Andrea Arrobo, había declarado que el país no experimentaría nuevos cortes de luz. Sin embargo, los cortes de luz volvieron y Daniel Noboa decidió sustituirla de sus funciones argumentando una aparente mala gestión de esa cartera de Estado.
¿Por qué la falta de electricidad entonces es un reflejo de la falta de institucionalidad en el Ecuador? La retórica de esta pregunta plantea una relación de los choques externos que afrontan los gobiernos nacionales, y su capacidad de respuesta como indicador principal de su gestión. Un claro ejemplo, lo vivimos recientemente con la pandemia por Covid-19, donde aquel choque externo produjo una contracción de la economía, y la gestión del gobierno fue directamente criticada por la alta tasa de mortalidad en contraste con otros países del mundo.
Si comparamos la crisis energética actual, Ecuador ha tenido la peor capacidad de respuesta en la región, tomando en cuenta que la experiencia del año pasado indicaba que la sequía sería mucho más grave este año. La falta de planificación del gobierno actual y la baja asignación de recursos que denunciaba la ex Ministra Arrobo, son factores que directamente han agravado la crisis económica, cuyo crecimiento proyectado para el 2024 era de tan solo el 0,9% según el Banco Central. La reciente Ley de Energías Renovables que aprobó la Asamblea Nacional, demuestra una reacción desesperada de un gobierno que no tiene un plan claro ni metas claras en medio de una crisis anunciada.
Según los premios Nobel en Economía 2024, James Robinson de la Universidad de Chicago, Daron Acemoglu y Simon Johnson del MIT, la falta de institucionalidad es la causa principal que explica porqué los países fallan en desarrollarse. En realidad, la institucionalidad es la forma en que los países deciden organizarse a través de sus instituciones estatales para enfrentar amenazas externas como la corrupción, el narcotráfico e incluso desastres naturales. Sin institucionalidad, los países no se desarrollan, lo cual rompe el paradigma neoliberal donde se estipula que los países se desarrollan exclusivamente a través de la propiedad privada y de la no intervención del Estado.
Otro punto importante que señalan los premios Nobel en Economía es que los países que tienen una fuerte institucionalidad tienden a ser más inclusivos. Si analizamos el caso de Ecuador, no existe inclusividad cuando hay una gran apatía de la ciudadanía al momento de generar críticas a la gestión de un gobierno, que según los medios de comunicación es el más popular de Sudamérica. De hecho, es muy llamativo que no se hayan dado protestas en las calles después de más de un mes con una crisis energética que ha ido empeorando.
Para finalizar este blog, hay que tomar en cuenta que se acercan elecciones en Ecuador y ya es momento de dejar a un lado el populismo dictado por figuras políticas mediáticas para construir institucionalidad en el país. La política ecuatoriana se ha visto duramente afectada por presidentes que ganan popularidad aparentando representar ideologías, que después se utilizan para beneficio propio y no para promover políticas públicas inclinadas al bien común. Si queremos cambiar nuestra realidad como país, debemos hacer un cambio interno y debe partir al elegir a nuestro primer servidor.
Fecha:
4 de noviembre de 2024
Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago