Emprende tus proyectos de vida

¿Cómo escapar de la trampa del extremismo?

Posted by:

|

On:

|

Crédito: Xavi Oregi en Pexels.

Desde el comienzo de 2025, el mundo se ha vuelto un caos con la nueva elección de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. Aunque su inexperiencia en gestión pública y el contexto mundial en su primer mandato, influyeron para que sus decisiones no tengan un gran impacto a nivel mundial, la realidad ha cambiado drásticamente. En el 2017, Trump ganó las elecciones de manera muy controversial, y debió afrontar una pandemia y una mayoría demócrata en el Congreso. En esta ocasión, Trump ganó notablemente las elecciones a un partido demócrata desgastado por su frágil respuesta a los conflictos en Ucrania y Palestina, y tanto el Congreso como el Senado ahora son republicanos. De esta manera, Trump finalmente ha logrado concentrar el poder y está logrando despertar una ideología nacionalista, cuya intención es posicionar a EEUU como una supremacía a nivel mundial.

La visión imperialista de Donald Trump principalmente preocupa a la Unión Europea, ya que esta es la primera ocasión en que las alianzas forjadas después de la segunda guerra mundial se están resquebrajando por intereses individuales de las potencias mundiales. Como resultado de esta nueva postura, Ucrania se ha quedado sin el respaldo de EEUU, lo cual amenaza gravemente su capacidad para responder a una nueva arremetida por parte de Rusia. Adicionalmente, Trump ha emitido cientos de decretos en estas últimas semanas para aumentar el proteccionismo de EEUU, disminuir el tamaño del Estado, y eliminar los programas sociales. El impacto acumulado que tendrán todas estas medidas en EEUU tardará algunos meses en hacerse notar, pero es claro que el mundo tendrá que afrontar una grave recesión económica que puede incitar aún más a los movimientos extremistas.

La cooperación internacional que ha mantenido las Naciones Unidas en los últimos 80 años, ha permitido que exista un crecimiento económico sin precedentes al fomentar el intercambio de productos y servicios a largo del mundo. Sin embargo, el surgimiento de dictadores al frente de los países más poderosos, amenaza con debilitar la lucha de las Naciones Unidas por mantener la paz mundial. Una de las primeras acciones para reducir su influencia es a través del desfinanciamiento, que actualmente se ha vuelto notorio con la salida de Estados Unidos de la OMS. Este debilitamiento institucional en la Naciones Unidas también se ha replicado internamente, lo cual abre nuevas puertas para que haya menos control de la administración pública y aumente la desigualdad social.

La gran interrogante que surge en estos momentos de incertidumbre es cómo luchar en contra de un ascendente extremismo en el corto plazo. Para ello, considero que es importante plantear una reflexión filosófica sobre la virtud como “la justa medida”, cuya definición fue dada por Aristóteles. En esta reflexión, el valor como virtud se encuentra en la mitad del miedo y la imprudencia. La imprudencia se refleja como el exceso de valor que conduce a una persona a ser temeraria y a actuar de manera impulsiva por cualquier motivo. En el otro extremo está el miedo, que se presenta como la falta de valor y lleva a una persona a esconderse y resignarse de las situaciones que suceden en su entorno. Por otra parte, el valor brinda control sobre nuestra capacidad de actuar, pero de manera prudente para adaptarnos a los cambios en nuestro entorno.

Hay que recordar que, a lo largo de la historia, las sociedades han vivido retos similares a los actuales, donde la opresión ha liberado grandes luchas para recuperar la libertad. El contexto actual va influir en los próximos 4 o 5 años, y es importante prepararnos de tal manera que nuestra individualidad también juegue un papel fundamental en nuestro legado. Vivir de una manera digna también implica poner en uso nuestras capacidades al servicio de los demás, procurando construir una sociedad llena de valores. Si nuestra respuesta genera más odio hacia los demás, o si nuestra falta de respuesta produce una apatía al sufrimiento de los demás, es claro que estamos aportando a este extremismo. En contraste, si nuestra respuesta está orientada a luchar por nuestros ideales, tengamos por seguro estaremos alimentado poco a poco a la democracia, a la libertad y a la paz mundial. 

Fecha:
4 de marzo de 2025

Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago