Your cart is currently empty!
Hora de repensar la política en Ecuador
En agosto 2023, escribí mi primer blog sobre las propuestas de trabajo de los candidatos que querían reemplazar a un Guillermo Lasso, cuya incapacidad de gobernar lo llevó a destituir a la Asamblea y así evitar un proceso de investigación por posible asociación ilícita. El contexto en el que llegaban estos 8 candidatos presidenciales, requería que se aplicaran cambios estructurales en el país para recuperar el Estado de Derecho e implementar mecanismos que aseguren la seguridad, el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, Luisa González y Daniel Noboa, como los candidatos que obtuvieron el mayor número de votos en la primera vuelta, no presentaron propuestas con cambios estructurales y sugerían que el problema de inseguridad en el país se resolvería con una resolución pacífica.
En este nuevo blog, voy analizar si existen cambios significativos en los nuevos planes de trabajo de Luisa González y Daniel Noboa, quienes ahora se presentan como los candidatos con mayor probabilidad de ser elegidos entre 16 candidatos presidenciales. Así también, voy a discutir sobre los resultados obtenidos por Daniel Noboa en su primer año de gestión y cómo está afectando la falta de institucionalidad en el país a todas las funciones del Estado. Finalmente, voy a hacer una reflexión sobre el replanteamiento de la política en el Ecuador, para establecer procesos electorales verdaderamente democráticos y recomendaciones para futuras elecciones.
La propuesta de plan de trabajo de Luisa González se mantiene a la que fue presentada para las elecciones de 2023, y solamente se ve la adición de ciertos puntos enfocados en el apoyo a la población vulnerable y las PYME. Como su plan de trabajo no plantea métricas que permitan identificar la efectividad y el impacto de los puntos presentados, no es posible saber si su nuevo plan de trabajo será más sustancial que el anterior en una gestión de cuatro años. Finalmente, este plan está organizado como un listado de 500 actividades, pero ninguna de ellas muestra cambios estructurales que permitan al Estado ecuatoriano recuperar su institucionalidad.
La propuesta de plan de trabajo de Daniel Noboa presenta un cambio de forma al del 2023, que lo hace más concreto, pero tiene varias inconsistencias de fondo. De hecho, la principal inconsistencia de su plan de gobierno es que ADN se identifica como un movimiento de centro izquierda, pero las acciones que el gobierno de Daniel Noboa ha tomado en el último año, han sido de derecha. Otra inconsistencia es que el plan menciona que existe una redistribución de la riqueza en Ecuador por los buenos indicadores de riesgo país, producción, exportaciones e inflación, cuando la realidad es que el país aún enfrenta severos problemas en temas de seguridad, empleo y pobreza.
Durante este último año, Daniel Noboa se mostró como la respuesta para muchos jóvenes que esperaban un cambio que mejore la seguridad, la economía y el desarrollo social en el país. Sin embargo, los resultados obtenidos sugieren que la gestión de Daniel Noboa no ha marcado una restructuración en la institucionalidad del país. De hecho, Ecuador sigue como uno de los países con las mayores tasas de homicidio en el mundo, con un sistema de justicia altamente corrompido, y una economía con una brecha cada vez más grande entre ricos y pobres.
Para recuperar la institucionalidad, es necesario implementar reformas estructurales en el país que promuevan un Estado de Derecho basados en una democracia representativa. En este aspecto, el Estado debe hacer cumplir la Ley a través de una sólida vinculación entre la inteligencia, las fuerzas del orden, y el sistema judicial con el fin de identificar, capturar y procesar a criminales en el país. Para ello, es importante que las funciones del Estado sean inclusivas y así permitir a la ciudadanía participar libremente y velar porque sus derechos sean respetados no solamente durante las elecciones, sino en el día a día.
El sistema electoral también debe ser transparente para que la inscripción de candidatos se sustente en procesos legítimos, que sean auditables constantemente, de tal manera que los ciudadanos conozcan a los candidatos políticos a priori, compartan sus propuestas y denuncien irregularidades. Asimismo, el sistema judicial tiene que ser observado para que los jueces emitan sentencias que se ejecuten rápido y minimicen la posibilidad de que evidentes criminales puedan negociar su libertad. Finalmente, el gobierno debe recaudar impuestos inmediatamente, especialmente el impuesto a la renta, considerando que las finanzas públicas no se pueden centrar exclusivamente en la reducción del gasto, sino una inversión de impacto que fomente el desarrollo del país.
Fecha:
26 de enero de 2025
Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago
Leave a Reply