Emprende tus proyectos de vida

El valor de enfrentarse al status quo como respuesta a una necesidad de cambio

Posted by:

|

On:

|

Foto: Alexas Photos en Pexels.com

La humanidad a lo largo de la historia ha evolucionado por medio de confrontamientos entre la necesidad de cambio y la normalidad del status quo. El status quo no es más que una definición de la organización social en un momento específico, en donde el contexto específico brinda más privilegios a unos grupos que a otros. Nunca en la historia de la humanidad ha existido una sociedad totalmente justa y equitativa, y esto también se debe a un orden natural en donde habilidades cruciales para sobrevivir como la fuerza o la inteligencia no son distribuidos proporcionalmente en la población. Por ende, las personas más fuertes o inteligentes se han impuesto sobre las demás desde las civilizaciones más primitivas.  A medida que las sociedades han evolucionado con la tecnología para incrementar de manera exponencial nuestras capacidades individuales, aún existe una continua fricción entre la necesidad de cambio y la normalidad del status quo. Sin embargo, ¿por qué los seres humanos continuamente buscamos un cambio? y ¿cómo el status quo actualmente se transforma para generar cambios positivos para la humanidad? 

Para responder a estas preguntas es importante revisar la historia contemporánea, en donde la transformación del status quo ha traído grandes logros como la libertad y la independencia de naciones alrededor del mundo entre los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, el proceso de cambio puede llegar a ser altamente conflictivo dependiendo el grado de rigidez que mantenga el status quo en la sociedad. Si bien la mayor parte de la humanidad goza de derechos ineludibles como la libertad y la independencia, estos derechos solo se pudieron obtener a través de grandes guerras de revolución contra de sistemas imperialistas y represores. La historia muestra también que la naturaleza humana siempre busca justicia, aun sacrificando el bien más preciado de la vida y conociendo que las sociedades totalmente justas y equitativas son una utopía. Por ende, se puede concluir que los humanos buscamos continuamente el cambio porque el cambio en sí es parte de nuestra naturaleza de supervivencia. Una vez aceptada esta afirmación como verdad, es importante establecer principios para generar cambios positivos para nuestra comunidad, la sociedad y la humanidad en general. 

El primer principio es identificar un problema que actualmente genera un descontento en nuestra sociedad. En el contexto ecuatoriano, fácilmente podemos identificar problemas con las encuestas de percepción que señalan a los principales retos que enfrentan las personas en el país como: 1) la inseguridad, 2) el desempleo, y 3) la corrupción. El segundo principio es generar asociaciones entre personas que buscan unir esfuerzos para diseñar planes, estrategias, programas o incluso proyectos destinados a resolver estos problemas con valores que prioricen el bien común. Vale la pena resaltar que si queremos un cambio positivo y duradero, necesitamos un plan a largo plazo que detalle todo el proceso y las metas a alcanzar. Finalmente, el valor de enfrentar al status quo es el principio más importante, y por el cual muchas iniciativas fallan en ejecutar acciones que generen un cambio positivo. Este valor implica tomar un rol de liderazgo, asumir la responsabilidad de generar un cambio, y comunicar la verdad a los demás con el fin de formar relaciones de confianza durante este proceso. En la actualidad, no es necesario iniciar una guerra para realizar cambios positivos, pero sí es necesario identificar un problema, asociarse para generar un plan, y tener el valor de enfrentarlo

Fecha:
30 de junio de 2024

Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago