Emprende tus proyectos de vida

Los proyectos verdes: una opción para dinamizar el ecosistema de emprendimiento en el Ecuador

Posted by:

|

On:

|

Crédito: Tom Fisk en Pexels.com

Los proyectos verdes son cada vez más atractivos en el mundo del emprendimiento, debido a la urgencia mundial de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y desacelerar la escalada del cambio climático. El reloj climático había establecido que el mundo necesita disminuir sustancialmente sus emisiones hasta el 2030, para evitar que el cambio climático sea irreversible. Si las olas de calor, inundaciones y sequías que hemos experimentado en los últimos años aún no sido suficientes para advertirnos sobre este fenómeno, seguramente la idea de que estos impactos van a aumentar en intensidad y frecuencia serán determinantes para empezar a adaptarnos a esta nueva realidad.

La buena noticia es que actualmente el mundo se está preparando fuertemente para afrontar esta problemática por medio del fomento del desarrollo de proyectos verdes, que ayuden a combatir el cambio climático alrededor del mundo. De hecho, el Acuerdo de Paris de 2015 fortaleció este compromiso con el apoyo de 196 países que decidieron colaborar en el combate contra el cambio climático. El principal instrumento que las Naciones Unidas ha desarrollado para facilitar este proceso es el United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). Este instrumento permite recaudar fondos por parte de países desarrollados para facilitar la inversión focalizada de estos recursos en países en vías de desarrollo.

El Green Climate Fund (GCF) está catalogado como el mayor fondo del UNFCCC, y según Green Climate, este fondo ascendió a 51,9 billion en el 2023. Uno de los mecanismos por medio del cual este fondo transfiere recursos de países desarrollados a países en vías de desarrollo es a través de bonos que emiten instituciones financieras, y gobiernos en los países en vías de desarrollo. Estos bonos representan deuda que las instituciones financieras adquieren para promover créditos con tasas de interés preferenciales a emprendedores que desarrollan proyectos verdes en estos países. Otros mecanismos involucran la condonación de deuda internacional a gobiernos, para desarrollar proyectos de mayor escala focalizados en la lucha contra el cambio climático. 

¿Cómo estos proyectos verdes pueden proponerse en el contexto ecuatoriano?

Una de las principales estrategias que Ecuador puede implementar para aprovechar la ola de proyectos verdes es a través de la construcción de emprendimientos que apliquen acciones locales, pero con un enfoque global. Ecuador y América Latina, a diferencia de muchas economías en vías desarrollo en otras regiones del mundo, ya es una economía verde que puede posicionarse estratégicamente como un lugar muy atractivo para las inversiones de economías desarrolladas. Para alcanzar este posicionamiento, Ecuador debe empezar a implementar un plan de fomento productivo en donde el pilar central se sustente en el desarrollo de capacidades y habilidades a través de la educación.

En Ecuador, la Constitución de la República establece que la educación debe ser gratuita hasta el hasta el tercer nivel, es decir hasta la universidad. Sin embargo, el sistema educativo nacional tiene cobertura suficiente para brindar educación a la mayoría de la población hasta el bachillerato, pero esta realidad cambia cuando los estudiantes pasan al tercer nivel. De hecho, cerca del 12,5% de la población escolarizada termina obteniendo un título universitario debido principalmente a la falta de cupos para acceder a la universidad y las altas tasas de deserción. El problema fiscal del país difícilmente permitirá que el número de cupos aumente en el corto plazo, por lo que una estrategia atractiva centrada en la educación del futuro debe enfocarse en el aprendizaje de inglés, el manejo de herramientas digitales, la educación financiera, y la administración de proyectos.

Ecuador ha sido catalogado como el país de América Latina con el nivel más bajo de dominio de inglés, lo cual limita altamente a los jóvenes a aprovechar oportunidades como acceder a financiamiento o apoyo internacional para el desarrollo de proyectos verdes. Dentro de las habilidades y capacidades a desarrollar, el dominio de inglés es la principal ya que muchas de las tecnologías digitales y propuestas a nivel mundial están escritas en este idioma. Aún más, Ecuador al ser un país dolarizado tiene un modelo económico que ha brindado estabilidad monetaria al país en las últimas 2 décadas, pero requiere que nuestra economía sea abierta para atraer dólares dentro del país. Finalmente, generalizar el dominio del inglés hasta el bachillerato, permitirá a los estudiantes que no obtienen cupos para la universidad, ganar competencias para promover proyectos verdes. De hecho, plataformas como EdX, Udemy, DataCamp, entre otras, otorgan cursos dictados por universidades prestigiosas alrededor del mundo que garantizan el aprendizaje de habilidades técnicas de manera gratuita.

En conclusión, proponer proyectos verdes que atraigan capital extranjero requieren de un proceso educativo fortalecido que fomenten habilidades y capacidades en el bachillerato, que permitan a las personas seguir adquirir conocimientos prácticos sin depender del sistema tradicional. Ecuador es el país con el mayor porcentaje de adultos emprendedores en el mundo, y en la mayoría de casos lo hacen por necesidad. Por tanto, el gobierno debe implementar políticas públicas adicionales que contribuyan a la difusión de proyectos verdes para generar empleo y desarrollo sostenible en el país. Estas políticas deben estar orientadas a mejorar la transparencia de la información en el país, minimizar barreras para acceder a créditos baratos, y mejorar la recaudación fiscal a grandes empresas para invertir en un sistema de educación del futuro. 

Fecha:
31 de mayo de 2024

Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago