Your cart is currently empty!
La consulta popular: Un instrumento para medir la percepción social del país
La pasada consulta popular del 21 de abril de 2024, trajo consigo mucha expectativa con respecto a los cambios estructurales que se podrían generar en el país en materia de seguridad, empleo e inversión internacional. Más allá de la coyuntura actual por la que atraviesa el país con la reciente declaración de guerra interna, la masiva migración al exterior y las desconexiones eléctricas temporales, el resultado de la consulta popular claramente refleja la percepción social del país. Mientras las 9 preguntas relacionadas a combatir el crimen organizado recibieron un apoyo contundente de la ciudadanía, las 2 preguntas sobre empleo e inversión internacional no tuvieron el respaldo esperado.
En la última semana, varios expertos presentaron el análisis post-electoral entre los cuales se resalta la relación de la consulta popular con las elecciones presidenciales 2025 en Ecuador. De hecho, esta consulta popular sirvió como una plataforma para que los partidos políticos puedan capitalizar el mandato ciudadano con sus diferentes posturas ideológicas. Particularmente, los movimientos de derecha aplaudieron la decisión ecuatoriana de combatir al crimen organizado, mientras que los movimientos de izquierda sopesaron la necesidad de respetar los derechos laborales adquiridos y los intereses nacionales sobre los comerciales.
Claramente, si un análisis post-electoral se enfocase únicamente en las posturas que ganaron el apoyo ciudadano, su contenido sería extremadamente superficial y estaría lleno de sesgos ideológicos. Por tanto, también vale la pena mencionar la auto-crítica constructiva que tuvieron estos expertos hacia las cámaras de comercio, las cuales no tuvieron una activa participación durante la campaña electoral para apoyar las preguntas sobre empleo e inversión. Por otro lado, también existieron mensajes que sustentaron la respuesta ciudadana en contra de las preguntas sobre empleo e inversión, como resultado de un supuesto bombardeo de desinformación en redes sociales.
A pesar de las posturas políticas que sobresalieron en esta semana pasada, la consulta popular podría ser analizada como una amplia encuesta de percepción social. En este sentido, la composición demográfica de los ciudadanos que participaron de este acto democrático, puede revelar posibles razones por las cuales ciertas preguntas fueron aprobadas y otras no. En primer lugar, el electorado que participó de la consulta popular tuvo el mayor ausentismo de los últimos años, que según el CNE alcanzó el 28%. Al contar Ecuador con un sistema de elecciones obligatorias, el alto ausentismo puede deberse a factores como la migración masiva al exterior o el descontento ciudadano al Gobierno de turno.
Entre las 9 preguntas sobre seguridad, se cubrieron ampliamente aspectos que necesariamente deben darse en un Estado de derecho que atraviesa una guerra interna con el crimen organizado. Estos aspectos incluyen el cumplimiento de condenas, la extinción de domino o la intervención de las fuerzas del orden en las cárceles. Además, estas preguntas de seguridad brindaban alternativas para limitar la capacidad de operación de los grupos criminales como establecer jurisdicciones, aumentar las penas, tipificar delitos, incautar armas y fortalecer el manejo de armas por parte de las fuerzas del orden.
Por último, las 2 preguntas sobre empleo e inversión fueron disonantes con la necesidad de priorizar la seguridad ciudadana para desenvolverse en un entorno seguro y donde puedan construir vidas dignas. Es conocido que estratégicamente el Gobierno actual apostó al electorado joven para ganar las elecciones presidenciales del año pasado, pero porqué este mismo electorado no respaldó la pregunta sobre empleo. De manera general, la propuesta de contratación por horas no llegó a ser atractiva a pesar del abismal empleo informal, ya que no garantizaba una situación laboral estable, beneficios sociales o ingresos mínimos.
Al igual que la pregunta sobre empleabilidad, la pregunta sobre inversión internacional que específicamente se enfocaba en el mecanismo de resolución de disputas en arbitraje internacional, no garantizaba los derechos del Estado ante potenciales incumplimientos de empresas internacionales en el país. Si bien puede existir un amplio debate con respecto a la pertinencia de las 2 preguntas que no fueron respaldadas en la consulta popular, el resultado general muestra que la percepción social estaba inclinada a la urgencia de recuperar la seguridad en el país. Una vez publicados los resultados de esta consulta popular, que por cierto incluía un referéndum o reforma constitucional, todas las fuerzas del Estado tendrán la obligación de ponerlas en marcha y velar por su cumplimiento de aquí en adelante.
Fecha:
29 de abril de 2024
Autor:
Aaron Sanchez,
CEO de CreditAccess
MPP 2016, Universidad de Chicago